jueves, 21 de noviembre de 2013

INTERVENCION EN COMUNIDAD DE ZIPAQUIRÁ

A través del presente documento se da a conocer el resultado de la implementación de la propuesta de intervención Psicosocial en la Comunidad, como ejercicio práctico concebido desde la dirección del curso como estrategia pedagógica de aplicación de los temas contemplados en el mismo.

La experiencia ha resultado muy significativa porque nos ha permitido, en calidad de Psicólogos Sociales Comunitarios en formación a los estudiantes, estar frente a frente con comunidades reales, en situaciones reales, con problemas reales, que por supuesto requieren soluciones reales, hecho que adquiere una dimensión muy importante de cara a lo que será nuestro futuro desempeño profesional.

En términos generales, aquí se plasma el paso a paso del ejercicio de Intervención, a través del cual se busca determinar una situación problemática que aqueje a una comunidad, para posteriormente proponer acciones conjuntas con los participantes, en aras de lograr posibles soluciones a la misma, propiciando cambios significativos tanto en los individuos como en el contexto.

Mediante el ejercicio cartográfico se logró un conocimiento integral del territorio de manera colectiva y se dio un acercamiento al espacio socio - económico, geográfico del Barrio Julio Caro.

En este encuentro se privilegió el compartir experiencias de vida y de comunidad. 


 



Posteriormente se realizó el diagnóstico tomando como base los resultados del ejercicio cartográfico. 

 FORTALEZAS
AMENAZAS
“…siempre he tratado de ayudar a los que puedo y como puedo, aunque sé que hace falta mucho por hacer.” Adriana

“Me he dado cuenta que me gusta ayudar a los demás, especialmente a los niños”
Eduardo

“A mí me gusta la pintura, y quisiera poder enseñarle a otros especialmente a niños y jóvenes a pintar. Eso sería muy chévere.” Cristina


“Yo veo que falta mucha cultura ciudadana.” “Los parques siempre están llenos de popó de perro y basura” Adriana

“Pues me parece muy primordial mejorar la seguridad, que uno salga tranquilo a hacer deporte, con delirio de persecución que un asaltante le quite sus pertenencias, que uno salga tranquilo a hacer deporte. Me parece que hace mucha falta eso. Uno sale preocupado.  A cualquier parte de Zipaquirá uno sale preocupado. Está uno preocupado que los muchachos vayan a dos cuadras que no les suceda nada. Entonces me parece esencial la seguridad que debemos mejorar.” Eduardo

“Ahorita si hay mucho peligro para los muchachos, mucha drogadicción, se ven jóvenes que no tienen un horizonte así como bien definido”  Cristina
DEBILIDADES
OPORTUNIDADES
“Este barrio tiene un salón comunal que solo usan para las misas y para hacer fiestas. Qué tristeza!” “…aquí no hay cosas que inviten a la gente a participar “ Adriana

“Me parece que el problema de los jóvenes que andan en malas cosas se debe a que ahora los padres y las madres tienen que trabajar para ganar el sustento de la casa. Entonces ya no hay una madre o un padre acompañando a los hijos en la adolescencia que es la etapa más dura no? Ese acompañamiento hace mucha falta.”
“Hay muchas que uno puede hacer como por ejemplo en el tema del deporte y la música. Sería bueno crear clubes o lo que sea, para que los niños de escasos recursos tengan más oportunidades de hacer algo diferente”  “…Se tienen cosas pero sin gente que empuje, no hay nada que hacer. Hay gente buena por ahí, que quiere ayudar y de pronto uno también quiere pero como que solo no se anima.”
 Eduardo

“Lo que sí sé es que hace falta mucha cultura en Zipaquirá y me gustaría hacer algo para que le gente deje de ser maleducada.”
“Yo pienso a nivel más micro es que a la gente le falta cultura… de ahí vienen todos los problemas, les falta cultura y respeto, por ejemplo con los perros.”
Carlos 


Tras analizar la matriz DOFA, para la cual utilizamos como insumo la información obtenida en el mapeo y las grabaciones de los testimonios de los participantes, se concluye que en la comunidad hay un sentimiento colectivo de desánimo;  del mismo modo se evidencia falta de participación en espacios comunitarios, y ausencia de  actividades comunitarias que privilegien la participación.

Por otra parte el tema de la seguridad se ha vista adquirió protagonismo por cuanto varias voces  se pronunciaron acerca de este tema manifestando que los jóvenes son los principales involucrados en este fenómeno. Igualmente, la falta de cultura ciudadana y sentido de pertenencia son aspectos sobre los cuales hubo pronunciamientos de los participantes en cuanto a que afectan a la comunidad.

Se evidencia en los participantes interés, colaboración, participación, valores humanos, sentido de familia y comunidad, capacidad de integración, así como un deseo de cambio social, y disposición para acompañar gestionar y participar en procesos comunitarios, elementos muy importantes para realizar una intervención y obtener cambios significativos.

SE DETERMINA EL PROBLEMA
Existe un clima de zozobra e intranquilidad como resultado de la inseguridad que reina en la comunidad producto de la delincuencia, que a su vez es el resultado de la ausencia de los padres en el proceso formativo conduciendo a los jóvenes a no construir un proyecto de vida y a caer en situaciones que  de transgresión de las normas sociales y legales.  Este problema tiene como factores psicosociales asociados:

·         El papel de la familia
·         Deterioro de las relaciones sociales
·         La no participación social
·         La falta de motivación
·         Falta de reconocimiento
·         La vulnerabilidad


DISEÑO METODOLÓGICO:

PLAN DE TRABAJO

ACTIVIDAD 1:
Tema a trabajar: El papel de la familia y el deterioro de las relaciones sociales
Mesa redonda 
Objetivos:
Plantear inquietudes acerca del papel que desempeña la familia en calidad de constructora de tejido social, en cuyo seno se gesta el tipo de actores sociales y la calidad de las relaciones sociales que sus miembros tendrán.

Metodología:
Se presentará un video a través del cual se busca causar un impacto en los participantes acerca del papel de los padres en la construcción del proyecto de vida. Posteriormente se hará una mesa redonda por medio de la cual se compartirán impresiones y reflexiones acerca del material visto.

Material utilizado:
Computador

Resultados esperados:
Se pretende sembrar una gran inquietud acerca del rol de padres y  la actitud que hemos adoptado frente al acompañamiento parental.

ACTIVIDAD 2
Taller Lluvia de ideas
Objetivo:
Propiciar un espacio a través del cual se generen propuestas acerca de las posibles actividades que se pueden llevar a cabo para generar actividades de capacitación a padres y utilización del tiempo libre de los jóvenes.

Metodología:
Se convocará a una reunión con los miembros de la comunidad durante la cual se dispondrá una urna en la cual se depositarán papeles con ideas sobre las actividades que se van a desarrollar dirigidas a los jóvenes, teniendo en cuenta la población existente,  los recursos con que se cuenta y las limitaciones. 

Material a utilizar:
·         Computador
·         Afiches
·         Cámara fotográfica


Resultados esperados:
Se espera que se diseñen actividades de capacitación a padres y participación para los jóvenes, buscando la promoción de uso adecuado del tiempo libre, con apoyo de los padres, considerando sus potencialidades, limitaciones y expectativas. Igualmente, se busca que toda la comunidad, pero especialmente los jóvenes y niños, sean “tocados” por la iniciativa y de este modo se sienten las bases para que la iniciativa y las actividades perduren en el tiempo.

ACTIVIDAD 3
Tema a trabajar: Presentación de Actividades propuestas en la lluvia de ideas
Objetivos:
Dar a conocer las posibles actividades de capacitación a padres y uso del tiempo libre de los jóvenes.
Se abre la urna utilizada en la actividad previa,  se socializan las propuestas y se pone a consideración de las personas, de acuerdo con las posibilidades de la comunidad, cuáles de ellas son factibles de llevar a cabo.
Una vez seleccionadas las actividades, se programará una reunión con el fin de analizar la pertinencia, factibilidad y la forma de implementar las iniciativas, darlas a conocer a la comunidad y realizar las respectivas convocatorias, de forma tal que se logre convocar a padres de familia y jóvenes y les brinden nuevos espacios de participación social privilegiando el aprovechamiento del tiempo libre y la inclusión social. 
Tras lo anterior se convoca a la Junta de Acción Comunal y se da conocer el resultado de la lluvia de ideas, para que se proceda al diseño y ejecución de las actividades seleccionadas.
Metodología:
Mediante una presentación en Power Point, se realizará una exposición de las actividades propuestas en el encuentro anterior. Se debatirá sobre las ventajas y desventajas de cada una de ellas y la posibilidad de que sean realizadas.
Materiales a utilizar:
Video beam
Computador

ACTIVIDAD 1

Se hace la presentación del video “Problemas en la Familia“, disponible en el enlace: http://www.youtube.com/watch?v=beC7Fh1ri3k.

Se realizó la actividad según lo planeado buscando compartir impresiones y reflexiones en torno a la situación expuesta en el video. De igual modo, se estableció la relación entre el tema tratado allí y la inseguridad, que es la situación problemática a abordar mediante la intervención. Las conclusiones confluyen a un mismo punto, en el sentido que las familias están dejando a un lado lo importante para darle paso a lo urgente. En ese orden de ideas, los hijos que son lo importante, pasan a un segundo lugar porque lo urgente son otras cosas. Se concluye  que la inseguridad realmente no es el problema, sino que más bien obedece a varias causas,  entre las cuales, una es la descomposición familiar y el descuido de los hijos. Esto genera situaciones lamentables como el consumo de drogas, la incursión en pandillas, e inclusive la comisión de delitos, en tanto que los muchachos que están solos, sin control parental, encuentran en la calle la forma de llenar ese vacío.

ACTIVIDAD 2

Tal como se tenía previsto, se dispuso de la una urna en cartón, para que  se depositaran en ella papelitos con ideas sobre actividades para el aprovechamiento del tiempo libre en los jóvenes y orientaciones a padres. 
 Se hizo la selección de las ideas que se consideraron realizables con el fin de darlas a conocer a la comunidad, de modo que puedan estructurarse adecuadamente y  llevarse a cabo.
Dentro de las ideas que fueron propuestas están:
 1.      Realizar talleres deportivos y artísticos utilizando el salón comunal  como sede.
2.      Crear un comité de padres voluntarios
3.      Buscar apoyo de parte de la alcaldía municipal
4.      Realizar charlas periódicas a padres de familia
5.      Organizar un club de tareas, que apoye a los niños en las horas extraescolares.   

 ACTIVIDAD 3
Se convocó a las personas a la reunión para darles a conocer las ideas que surgieron en la actividad previa. Se socializaron, se discutió sobre ellas y se llegó al acuerdo que por ahora, la más importante es crear un comité de trabajo que revise la factibilidad de las demás actividades, se encargue de su implementación y busque el apoyo tanto de instituciones como de personas para esta tarea.
El compromiso de parte del estudiante investigador, es acompañar este comité hasta que las actividades queden bien estructuradas y documentadas para que puedan ser presentadas a la comunidad y posteriormente ejecutadas.

ANÁLISIS DE RESULTADOS
Desde la teoría del Modelo de Cambio Social, podríamos decir que aquí es tangible de alguna manera  lo expresado por Maritza Montero  en el sentido que  “La praxis comunitaria nos ha enseñado que el compromiso no puede ser solo por parte de los agentes externos con la comunidad…si se asume una concepción participativa del trabajo psicosocial comunitario, el compromiso debe ser tanto de los agentes externos como internos”…”, puesto que en lo que corresponde al fortalecimiento, es evidente un cambio de actitud en las personas, en cuanto a que antes eran conscientes del problema y como es natural se mostraban inconformes con el mismo, dadas las implicaciones que para ellos tiene;  no obstante, la sensación que daban era que la solución debería llegar de otra parte, que “alguien” les ayudara. Ahora se percibe que hay una sensación de esperanza en la comunidad tras este ejercicio de intervención, en la medida que en ellos mismos, como miembros de la comunidad, y como protagonistas de su propia historia, está una buena parte de las soluciones. Es evidente que ya no esperan que otros vengan y les cambien la vida, sino que se comienza a concebir todo un proceso de cambio del cual ellos mismos son responsables.
Se configura entonces lo que contempla el Modelo de Cambio Social en cuanto a que las acciones deben hacerse desde, para y con la comunidad, algo que en efecto se puede evidenciar, ya que los actores sociales de alguna manera están auto-gestionando y auto-transformando, siendo el psicólogo en formación simplemente un instrumento para que estos procesos tengan lugar.
Se puede decir que en este tipo de mecanismos se pone de manifiesto el papel del psicólogo social, en tanto que su trabajo representa  una forma de motivar a las comunidades para que dejen el piloto automático y tomen ellos mismos el control de la situación.

Desde la perspectiva de la Psicología Comunitaria, es un proceso a través del cual se supone que el profesional, junto con los miembros de la comunidad, establecen una relación de trabajo que se fundamenta en la cooperación, de acuerdo con lo expresado por Sofía Buelga, es decir que entre todos se evalúa la situación, para posteriormente definir y valoran las actividades que se van a realizar en pro de la solución a la problemática que se presenta.

Al contemplar el antes y el después del ejercicio, sin temor a equivocaciones, se puede expresar que se ha validado la intervención, en tanto que se ha logrado que los participantes lleguen a la comprensión de su entorno, de sus intereses y expectativas,  así como de los roles que cada uno de ellos desempeña en función de la comunidad, asumiendo una posición de agentes transformadores de su propia realidad. Esto indudablemente es  algo que está presupuesto en la intervención comunitaria, cuyo objetivo fundamental es potenciar los recursos y por ende generar calidad de los entornos, siendo concebida y dirigida no solamente a los individuos, sino también a los entornos en los que se encuentran inmersos, en la medida que se complementan mutuamente puesto que los unos dependen de los otros.
 Ahora bien, en este análisis podemos aludir a la conciencia, como una de las variables del modelo de Cambio Social, la cual representa un elemento fundamental en la acción de transformación, evidente en el cambio de actitud de las personas que han  participado en el proceso, tal como se anotó antes al manifestar que hay una atmósfera de esperanza en la ellas. Lo que se quiere expresar aquí, es la implicación del proceso psicológico por medio de la concienciación que resulta tras la combinación del ejercicio de reflexión y la actividad práctica que conduce al cambio de mentalidad, posibilitando el descubrimiento de las potencialidades a nivel individual y/o grupal. 





CONSENTIMIENTOS INFORMADOS

CARTA PRESENTADA A LA COMUNIDAD


No hay comentarios:

Publicar un comentario